En este momento estás viendo Cultismos: definición y ejemplos

Los cultismos son términos o expresiones que provienen del latín o del griego y que se utilizan en la actualidad en distintos ámbitos, como la literatura, la filosofía, la medicina o el derecho, entre otros. Estas palabras suelen ser utilizadas por especialistas en dichas áreas y pueden resultar difíciles de comprender para aquellos que no estén familiarizados con ellas.

En este artículo se explorarán algunos de los cultismos más comunes y se explicará su significado y uso en diferentes contextos. Además, se discutirá la importancia de conocer estos términos y cómo su uso puede enriquecer nuestra comunicación y comprensión del mundo que nos rodea.

¿Qué son los cultismos?

Los cultismos son palabras o expresiones que provienen del latín o del griego y que se han incorporado al español. Estos términos son utilizados principalmente por especialistas en distintas áreas del conocimiento y pueden resultar difíciles de entender para aquellos que no estén familiarizados con ellos.

Por qué es importante conocerlos

Conocer los cultismos puede ser de gran ayuda para enriquecer nuestro vocabulario y comprensión de distintas áreas del conocimiento. Además, el uso de estos términos puede resultar útil en contextos académicos o profesionales, en los que se requiere un lenguaje más técnico y especializado.

Cultismo Definición Ejemplo
Abrogar Derogar o anular una ley, un decreto o una disposición. El gobierno abrogó la ley de impuestos a las bebidas azucaradas.
Acróbata Persona que realiza ejercicios difíciles y peligrosos en el aire. El circo contrató a un acróbata para su nuevo espectáculo.
Afable Que tiene buen carácter y es agradable en el trato. El nuevo vecino es muy afable y siempre saluda con una sonrisa.
Aleatorio Que ocurre al azar o sin un patrón predecible. El resultado de la lotería es completamente aleatorio.
Amalgama Mezcla de diferentes elementos que forman un todo homogéneo. El cuadro es una amalgama de colores y texturas.
Ámbito Área o campo de actividad en el que se desarrolla algo. El ámbito de la medicina es muy amplio y diverso.
Anacrónico Que pertenece a otra época o que está fuera de su tiempo. El uso del fax en pleno siglo XXI es anacrónico.
Analogía Relación de semejanza o similitud entre dos cosas diferentes. La analogía entre el cerebro humano y una computadora es frecuente.
Antítesis Contraposición de dos ideas o conceptos opuestos. La antítesis entre el bien y el mal es un tema recurrente en la literatura.
Apoteosis Culminación o punto más alto de algo. La victoria del equipo en la final fue la apoteosis de su temporada.
Arbitrario Que se hace sin razón o justificación alguna. La decisión del juez parecía arbitraria y no se entendía por qué la tomó.
Arquetipo Modelo o patrón original que sirve como referencia para otros. El personaje del héroe es un arquetipo presente en muchas historias.
Aséptico Que está libre de microorganismos o gérmenes. El quirófano debe mantenerse siempre en condiciones asépticas para evitar infecciones.
Axioma Verdad evidente y aceptada como base de un sistema de pensamiento. El axioma de que todo lo que sube, tiene que bajar, es una ley de la física.
Banal Que carece de originalidad o interés debido a su excesiva simplicidad. El discurso del político fue muy banal y no dijo nada nuevo.
Burocracia Sistema administrativo caracterizado por una gran cantidad de trámites y regulaciones. El trámite para obtener un permiso de trabajo es muy burocrático y requiere de mucho papeleo.
Candor Honestidad y sinceridad en las palabras y acciones. La niña contestó con candor cuando le preguntaron si había roto el jarrón.
Caótico Que carece de orden o estructura. La situación en el aeropuerto era caótica debido a la cancelación de varios vuelos.
Cínico Que dice o hace algo con descaro y falta de sinceridad. El político fue acusado de ser cínico al prometer cosas que no cumplió.
Codicia Deseo excesivo de riqueza o posesiones materiales. La codicia de algunos empresarios es la causa de la explotación laboral en algunos países.
Coloquio Conversación informal y amistosa entre dos o más personas. Tuvimos un coloquio muy interesante sobre literatura en la cafetería.
Compendio Resumen o síntesis de un conjunto de conocimientos o información. El libro es un compendio de la historia del arte en el mundo.
Conciso Que se expresa de manera breve y clara, sin dar rodeos. Las instrucciones del manual son muy concisas y fáciles de entender.
Condescendencia Actitud de superioridad y desprecio hacia los demás. El jefe trató a sus empleados con condescendencia y no les dio la oportunidad de expresarse.
Conjetura Opinión o suposición basada en indicios o pruebas insuficientes. La conjetura de que el equipo ganaría el partido se hizo realidad.
Consonante Que está de acuerdo con algo o en armonía con ello. La decisión del presidente fue consonante con lo que había prometido en su campaña.
Contingencia Posibilidad de que algo suceda o no, dependiendo de ciertas circunstancias. La empresa tenía un plan de contingencia en caso de que hubiera un incendio en la fábrica.
Contrito Arrepentido o afligido por haber cometido una falta o pecado.

Tabla de contenido

¿Qué es un cultismo? ¿Cuáles son sus ejemplos?

Un cultismo es una palabra que se ha tomado prestada de una lengua antigua, generalmente del latín o del griego, y que se ha incorporado al vocabulario de otra lengua sin sufrir cambios significativos en su forma o en su significado.

Algunos ejemplos de cultismos en español son:

Ánima: Del latín “anima”, que significa “alma”.

Ínterin: Del latín “interim”, que significa “mientras tanto”.

Per se: Del latín “per se”, que significa “por sí mismo”.

Ídolo: Del griego “eidolon”, que significa “imagen”.

Álgido: Del latín “algidus”, que significa “frío intenso”.

Ad hoc: Del latín “ad hoc”, que significa “para esto”.

Estos cultismos se utilizan en distintos contextos, especialmente en la literatura, la filosofía y la ciencia.

¿Qué es un cultismo?

Un cultismo es una palabra que proviene del latín y que se utiliza en el lenguaje actual. Estas palabras suelen ser utilizadas en contextos formales o técnicos y se caracterizan por ser más complejas que las palabras comunes.

Los cultismos pueden ser de diferentes tipos, como por ejemplo arcaísmos, préstamos lingüísticos, neologismos o tecnicismos.

Los arcaísmos son palabras en desuso en la lengua común, pero utilizadas en contextos literarios o históricos. Los préstamos lingüísticos son palabras de otros idiomas que se han incorporado a la lengua actual. Los neologismos son palabras nuevas creadas para referirse a nuevas realidades o fenómenos. Y los tecnicismos son palabras utilizadas en un campo específico del conocimiento.

Los cultismos pueden ser útiles para expresar ideas de forma más precisa o para demostrar un conocimiento especializado en una materia. Sin embargo, su uso excesivo o inapropiado puede dificultar la comprensión y generar confusión en el receptor.

¿Cómo detectar cultismos en un escrito?

Para detectar cultismos en un escrito, es importante prestar atención a ciertos elementos del lenguaje utilizados en el mismo. Los cultismos son palabras o expresiones que provienen del latín o del griego y que han sido incorporadas en el español.

Una forma de detectar cultismos es prestar atención a las palabras que terminan en -ción, -sión, -ia, -ismo, -logía, -grafía, entre otras terminaciones similares. Estas suelen ser palabras derivadas del latín o del griego.

Otra forma de detectar cultismos es prestar atención a los términos técnicos o científicos empleados en el escrito. Estos términos suelen ser palabras de origen latino o griego que se utilizan en disciplinas específicas, como la medicina, la química o la biología.

Además, es importante prestar atención al nivel de registro del lenguaje utilizado en el escrito. Los cultismos suelen ser más comunes en textos formales o académicos, donde se busca un lenguaje más preciso y técnico.

Identificar y comprender estos elementos puede ayudar a mejorar la comprensión del texto y a enriquecer el vocabulario.

¿Cuáles son los cultismos actuales más reconocibles?

Los cultismos actuales más reconocibles son aquellos que provienen del inglés y se han adaptado al español, como:

Marketing: término utilizado para referirse a la estrategia de comercialización de productos o servicios.

Networking: técnica que consiste en crear una red de contactos profesionales para generar oportunidades de negocio.

Branding: conjunto de técnicas y estrategias para construir y posicionar una marca en el mercado.

Start-up: empresa emergente con un modelo de negocio innovador y escalable.

Otros cultismos que están en auge son:

Crowdfunding: financiamiento colectivo para proyectos empresariales o creativos.

Big data: conjunto de datos masivos que se analizan para obtener información relevante.

Streaming: transmisión en línea de contenido multimedia, como películas o música.

App: aplicación informática diseñada para dispositivos móviles.

E-commerce: comercio electrónico, es decir, la venta de productos y servicios por internet.

Leer también:  Asteroides: Definición y Ejemplos

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.