En el estudio de la gramática, las conjunciones son una parte fundamental para entender cómo se relacionan las palabras y las ideas en una oración. En este artículo nos enfocaremos en un tipo específico de conjunción: las conjunciones concesivas. Estas palabras tienen la función de expresar una idea contraria a lo que se esperaría en una situación determinada. A lo largo del artículo, analizaremos ejemplos y explicaremos cómo se utilizan estas conjunciones de manera efectiva en la escritura. ¡Comencemos!
Conjunciones concesivas | Ejemplo |
---|---|
Aunque | Aunque llueva, saldré a caminar |
A pesar de que | A pesar de que estudió mucho, reprobó el examen |
Por mucho/más que | Por más que lo intentes, no podrás cambiar mi opinión |
Si bien | Si bien es cierto que trabajó duro, no logró cumplir su objetivo |
Aun cuando | Aun cuando estaba enfermo, asistió a la reunión |
Por más que | Por más que trates de explicarlo, no lo entenderé |
Aunque + verbo en gerundio | Aunque esté lloviendo, saldré a correr |
Si bien + verbo en infinitivo | Si bien me gustaría acompañarte, no puedo |
¿Qué son las conjunciones consecutivas? ¿Ejemplos?
Las conjunciones consecutivas son aquellas que establecen una relación de consecuencia o resultado entre dos oraciones o términos. Se utilizan para expresar que una acción o situación es resultado de otra previamente mencionada.
Algunos ejemplos de conjunciones consecutivas son:
Por tanto: Indica que la segunda oración es una consecuencia lógica de la primera. Ejemplo: Estudié mucho para el examen, por tanto saqué una buena nota.
Así que: Expresa que la segunda oración es una consecuencia natural de la primera. Ejemplo: Llovió toda la noche, así que las calles están mojadas.
De manera que: Indica que la segunda oración es una consecuencia necesaria de la primera. Ejemplo: Ahorré todo el año, de manera que pude comprar el coche que quería.
Por consiguiente: Se utiliza para expresar una conclusión lógica a partir de lo expresado anteriormente. Ejemplo: No estudié lo suficiente, por consiguiente no aprobé el examen.
Luego: Expresa que la segunda oración es consecuencia de la primera. Ejemplo: Salí tarde de casa, luego llegué tarde al trabajo.
Estas son solo algunas de las conjunciones consecutivas más utilizadas en el idioma español.
¿Cuándo una oración es Concesiva?
Una oración es concesiva cuando expresa una idea que contrasta con la principal, pero no la anula.
Se utiliza una conjunción concesiva para unir ambas oraciones, como “aunque”, “a pesar de que” o “si bien”.
En la oración concesiva, el verbo suele ir en subjuntivo, y se puede utilizar la negación para acentuar la idea de contraste.
Algunos ejemplos de oraciones concesivas son:
Aunque llovió toda la tarde, salimos a caminar.
A pesar de que no tenía dinero, compré el regalo de cumpleaños.
Si bien no me gusta el fútbol, a veces veo los partidos importantes.
Es importante recordar que la oración concesiva no anula la idea principal, sino que la matiza o la hace más compleja.
¿Ejemplos de conjunciones subordinantes?
Las conjunciones subordinantes son aquellas que se utilizan para introducir una oración subordinada, es decir, una proposición que depende de otra para tener sentido completo. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de conjunciones subordinantes:
1. Que: Esta conjunción introduce una oración subordinada que funciona como sujeto o complemento directo de la oración principal. Ejemplo: Es cierto que hoy hace mucho frío.
2. Si: Se utiliza para introducir una oración condicional, es decir, una que indica una condición que se debe cumplir para que se dé la acción de la oración principal. Ejemplo: Si llueve, no saldremos de casa.
3. Aunque: Esta conjunción introduce una oración subordinada concesiva, es decir, una que expresa una idea contraria a la de la oración principal. Ejemplo: Aunque hace mucho calor, saldremos a caminar.
4. Como: Se utiliza para introducir una oración subordinada de modo, es decir, una que indica la forma en que se realiza la acción de la oración principal. Ejemplo: Habla como si fuera un experto en la materia.
5. Cuando: Esta conjunción introduce una oración subordinada temporal, es decir, una que indica el momento en que se realiza la acción de la oración principal. Ejemplo: Cuando llegues a casa, llama a tu madre.
Recuerda que existen muchas más conjunciones subordinantes en español, pero estas son solo algunos ejemplos de las más comunes.