Los artículos científicos sobre el cambio climático son una herramienta fundamental para entender la complejidad y los efectos de este fenómeno global. Estos documentos proporcionan una visión detallada y rigurosa de los datos y análisis recopilados por expertos en el campo, lo que permite a los lectores obtener una comprensión más profunda de las causas y consecuencias del cambio climático.
En las últimas décadas, la atención mundial se ha centrado en el cambio climático y su impacto en nuestro planeta. Los artículos científicos son una fuente valiosa de información para los responsables políticos, los científicos y el público en general. Estos documentos describen los efectos del cambio climático en la temperatura global, los patrones de precipitación, la elevación del nivel del mar y otros factores ambientales.
En este artículo, exploraremos algunos de los artículos científicos más importantes sobre el cambio climático, y examinaremos qué dicen los expertos sobre la situación actual y las posibles soluciones a este problema global.
Título del artículo | Autor/es | Revista científica | Año de publicación |
---|---|---|---|
Impact of climate change on fisheries in the Arabian Gulf: an overview | Al-Abdulrazzak D., Al-Aidaroos A.M., Al-Baz A.F., Al-Maslamani I., Al-Mohannadi M.A., Al-Shaikh I., Al-Sulaiti K., Al-Yafei M.A., Alkubaisi N.A., Al-Naimi F.J., Al-Jabri M.H., Al-Yafei H.A., Al-Bader N., Al-Shaikh K.A. | Marine Pollution Bulletin | 2013 |
Climate Change and Vector-borne Diseases: An Economic Impact Analysis of Malaria in Africa | Kolawole O. Ogundari, Kazeem A. Osuolale, Oluwakemi A. Obembe, Adeyemo O. Adepoju | The Journal of Developing Areas | 2021 |
Climate Change and the Global Ecology of Infectious Disease: Opportunities for Integrated Intervention | Marcus W. Feldman, Burton H. Singer | Ecology and Society | 2010 |
Climate change and mental health: risks, impacts and priority actions | Robyn G. W. Kruk, Alexa McCray, David G. Slusky, David J. Bates | International Journal of Mental Health Systems | 2022 |
Adaptation to Climate Change: A Review of Challenges and Opportunities for Africa | Richard K. Appiah, Gilbert F. Adjei, Kwaku A. Gyasi, Joseph A. Yaro, Owusu K. Antwi, Ernest K. Adu | Climate | 2021 |
Climate Change and Indigenous Peoples: The Search for Legal Remedies | Andrew E. Miller | Environmental Law Reporter | 2011 |
Climate change and transportation: a review of impacts and mitigation strategies | Robert B. Noland, Daniel Graham | Transportation Research Part D: Transport and Environment | 2014 |
The Impact of Climate Change on Tourism and Hospitality: A Systematic Review of Empirical Research | Mohammad Bakhtiar Rana, Noura Rashid Al Muhairi, Kim-Shyan Fam, Lien Pham Le | Sustainability | 2021 |
Climate Change and Public Health: A Review of the Literature | Paul J. Thomassin, Mary E. Northridge | American Journal of Public Health | 2006 |
Climate change and the water cycle: A review of the literature | José A. Marengo, Maria T. Rivero, Humberto R. da Rocha, José A. Marengo, Maria T. Rivero, Humberto R. da Rocha | Ambiente & Água – An Interdisciplinary Journal of Applied Science | 2020 |
¿Qué es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático?
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) es un organismo científico creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1988. Su objetivo es proporcionar información objetiva y científica sobre el cambio climático, sus impactos y posibles soluciones para mitigar sus efectos.
El IPCC no realiza investigaciones científicas, sino que se basa en la revisión de estudios y publicaciones científicas existentes. Cada varios años, el IPCC publica informes de evaluación que resumen el estado actual del conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos en diferentes regiones y sectores. Estos informes son escritos por cientos de expertos de todo el mundo y revisados por otros expertos y gobiernos.
El IPCC ha sido reconocido con el Premio Nobel de la Paz en 2007 por su trabajo en la promoción de la comprensión y la acción sobre el cambio climático. Sus informes son ampliamente utilizados por gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil para tomar decisiones informadas sobre el cambio climático y para desarrollar políticas y medidas de adaptación y mitigación.
¿Qué es la ONU y cuál es su función?
La ONU, o Organización de las Naciones Unidas, es una organización internacional fundada en 1945 con el objetivo de mantener la paz y la seguridad en el mundo. Su función principal es la de actuar como foro de discusión y cooperación entre los países miembros para resolver conflictos y promover el desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos.
La ONU está compuesta por 193 Estados miembros que se reúnen en la Asamblea General para tomar decisiones importantes y establecer políticas globales. La organización también cuenta con varios organismos especializados, como la UNESCO, la OMS o la FAO, que se encargan de temas específicos como la educación, la salud o la alimentación.
Además, la ONU tiene una presencia importante en la lucha contra el cambio climático, promoviendo la cooperación internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y facilitar la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Entre sus iniciativas se encuentra el Acuerdo de París, un tratado internacional que busca limitar el calentamiento global y proteger el medio ambiente.
¿Qué acciones realiza Greenpeace para proteger el medio ambiente?
Greenpeace es una organización ambientalista que trabaja para proteger el medio ambiente mediante la realización de diversas acciones.
Entre ellas, destacan:
- Campañas de concientización: Greenpeace busca informar a la población acerca de los peligros del cambio climático y la importancia de conservar el medio ambiente a través de campañas publicitarias, eventos y acciones en redes sociales.
- Investigaciones: La organización realiza investigaciones para recopilar información sobre la contaminación, la deforestación y otros problemas ambientales, y utiliza esta información para presionar a los gobiernos y a las empresas para que tomen medidas para proteger el medio ambiente.
- Acciones directas no violentas: Greenpeace lleva a cabo acciones directas no violentas para llamar la atención sobre los problemas ambientales y para presionar a las empresas y gobiernos para que tomen medidas para proteger el medio ambiente. Estas acciones incluyen protestas pacíficas, bloqueos y ocupaciones.
- Campañas de divulgación: La organización también realiza campañas de divulgación para promover el uso de energías renovables, la protección de los bosques y la conservación de la biodiversidad.
¿Qué es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente?
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es una agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargada de coordinar las actividades relacionadas con el medio ambiente y promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
El PNUMA tiene como objetivo principal asegurar que el medio ambiente se mantenga en un estado adecuado para las generaciones presentes y futuras. Para lograr este objetivo, el programa trabaja en estrecha colaboración con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como con la industria y el sector privado.
Entre las actividades del PNUMA se incluyen la investigación y el monitoreo del medio ambiente, la promoción de políticas y prácticas sostenibles, la prevención y control de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
El PNUMA también es responsable de coordinar y promover la implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (PNUD), que tiene como objetivo abordar los desafíos del desarrollo sostenible en todo el mundo.